Universidades no quieren regresar a clases presenciales. Primarias y secundarias ya volvieron a clases presenciales.

Las escuelas primarias y secundarias han regresado a las aulas y haciendo una realidad el regreso a clases presenciales. Han optado por mejorar sus protocolos de higiene y se han centrado en cuidar a los estudiantes y docentes.

Las instituciones educativas más grandes el país se niegan a regresar a clases presenciales, dejando a miles de estudiantes varados y con un futuro incierto. Nada justifica que las autoridades universitarias mantengan los planteles cerrados, ojalá las telarañas de quienes deciden el futuro de cientos de universitarios, desaparezcan pronto.

Desde el año pasado el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, así como la OMS y varios organismos de la ONU apoyaron el regreso seguro a clases de los escolares debido a la necesidad imperiosa que tienen de retomar sus estudios y socializar con sus compañeros.

México es uno de los países que más han aplazado el regreso a clases presenciales. En América Latina más de 20 naciones han abierto sus escuelas y miles de alumnos han vuelto a sus salones. En Europa, Estados Unidos y la gran mayoría de países asiáticos, incluyendo China, regresaron a las escuelas para el ciclo escolar de septiembre 2020-2021 y algunos países africanos también lo han hecho. 

Desde mayo de 2020 la ONU publicó una guía práctica para el retorno seguro a las escuelas, la cual ha sido implementada por las autoridades, maestros, padres y estudiantes a lo largo del planeta con sus respectivas modificaciones.

El documento Marco mundial para la reapertura de las escuelas fue publicado por Unicef, la UNESCO, el Banco Mundial, el Programa Mundial de Alimentos y el ACNUR, así como el proyecto de orientación del Comité Permanente entre Organismos sobre la prevención y el control del covid-19 en las escuelas. 

Estas directrices sugieren medidas concretas para reconstruir mejores sistemas de salud y seguridad para combatir el covid-19 y para promover el transporte activo, como caminar y montar en bicicleta, a fin de mejorar la calidad del aire y la seguridad vial y para fomentar la actividad física.

Por su parte, la OMS recomienda la vacunación con esquema completo de maestros, personal administrativo, cuidadores, conductores y trabajadores relacionados con los planteles.

En un texto publicado en varios medios internacionales en junio de 2020 la directora ejecutiva del Unicef, Henrietta Fore, ya animaba a los gobiernos a abrir las escuelas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.