La SEP cancela escuelas de tiempo completo

La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer la eliminación del programa “Escuelas de Tiempo Completo” de sus reglas de operación.

El anuncio fue dado con la publicación del Acuerdo 05/02/2022 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), donde la dependencia dio a conocer las Reglas de Operación para “La Escuela es Nuestra” de 2022, en las cuales no aparece el Programa Escuelas de Tiempo Completo.

Ante la propuesta de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de eliminar las escuelas de tiempo completo que sobrevivían a través del programa “La Escuela Es Nuestra”, debemos evidenciar una vez más el enorme retroceso que implicaría extinguirlas. La escuela de tiempo completo entendida como una jornada escolar ampliada ha resultado sumamente benéfica para el derecho a aprender de niñas, niños y adolescentes (NNA). De hecho, es uno de los programas más exitosos en materia educativa desde hace más de 10 años. ¿Qué pierden las NNA sin las escuelas de tiempo completo?

1. Mejor y mayor aprendizaje

El tiempo adicional de clases le daba a las NNA la oportunidad de profundizar los conocimientos con sus maestras y maestros. En específico, se reforzaban español y matemáticas pero también se impartían clases complementarias como inglés, artes, computación y deporte. La evidencia es clara y señala que a las NNA les va mejor en la escuela si tienen estas horas extra; por ejemplo, a estudiantes de una escuela de tiempo completo les fue mejor en el examen de español de la prueba ENLACE. Con su extinción, 3.6 millones de NNA se quedan sin esta posibilidad.

2. Menor rezago escolar

Las escuelas con esquemas de horas adicionales de clase como las que formaban parte del Programa “Escuelas de Tiempo Completo” (PETC) tienen estudiantes que presentan menor proporción de rezago escolar grave. Además, quienes sufren rezago y participan de las horas extra son los que más se benefician y superan esta desventaja. En el contexto actual, después de encierro por la emergencia sanitaria, es de vital importancia el horario extendido para la recuperación de aprendizajes.

3. Apoyo a los más pobres

Como le gusta decir al Gobierno Federal: “primero los pobres”. Las escuelas más marginadas que participaron del Programa de Escuelas de Tiempo Completo, en su momento, fueron las más beneficiadas. En ese sentido, la escuela de tiempo completo ayuda a cerrar brechas para las poblaciones más afectadas por la pobreza.

4. Alimentación

La evidencia nos presenta que un número importante de NNA contaba con su primer y más importante alimento del día en las escuelas de tiempo completo. En los planteles con servicio de alimentación hubo mayor aprovechamiento académico, reportaron una alto índice de asistencia escolar y una disminución importante del abandono escolar. Nuevamente, esto resulta imperativo en el regreso a clases presenciales, ya que sabemos que las escuelas han sufrido una deserción importante de alumnas y alumnos. Sin el servicio de alimentación, 1.6 millones de NNA se quedarán sin comer en sus escuelas.

5. Menores ingresos para docentes, directivos y hasta madres de familia

El PETC, en su pico más alto de cobertura, otorgaba 5 mil pesos adicionales a directivos y 4 mil pesos a docentes por las horas prestadas a la jornada escolar ampliada. Sin las escuelas de tiempo completo, estas y estos docentes y directivos se quedan sin una parte importante de sus ingresos. Adicionalmente, todos los estudios sobre el efecto de las escuelas de tiempo completo en la inserción laboral de madres de familia, indican que las mujeres que tienen hijas e hijos en escuelas con horario extendido tienden a incrementar su probabilidad de participar en el mercado laboral formal, en algunos casos hasta por más de un 5% y contar con 29% extra en sus ingresos.

Como podemos notar, las escuelas de tiempo son un pilar fundamental en diferentes aspectos para las comunidades escolares. En este regreso a clases un programa de esta naturaleza resulta casi hecho a la medida para enfrentar los estragos de la pandemia. Sin embargo, el Gobierno Federal considera que las transferencias en efectivo de todo tipo son la solución. Esto lo único que invita a pensar es en un beneficio electoral a mediano y largo plazo. En cuanto al trato a docentes, el discurso de la “revalorización del magisterio” se desmorona con la realidad: la SEP le está quitando miles de pesos mensuales a los ingresos de maestras, maestros y directivos. Por esto y mucho más debemos hacer todo lo posible para evitar esta tragedia; 3.6 millones de NNA lo merecen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.