Kimberly-Clark explota más de 29 millones de m3 de agua en México

En octubre de 2021, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) multó a Essity México, Kimberly Clark de México y Productos Internacionales Mabe por un total de 313 millones 473 mil pesos, pues se coludieron en el mercado de pañales para bebé, productos para la protección sanitaria femenina y para incontinencia, indican notas de la prensa nacional.

Kimberly-Clark de México, liderada por los empresarios Claudio X González y Valentín Diez Morodo, explota más de 29 millones metros cúbicos de agua en cinco regiones del país, donde hay sobreexplotación y contaminación (como el río Blanco, en Veracruz, y el río San Juan, en Querétaro). Con el agua que acapara la papelera podrían suministrarse el municipio de Mazatlán, Sinaloa; o el de Ixtapaluca, Estado de México; o las alcaldías de Cuauhtémoc y Venustiano Carranza en la capital del país

Kimberly-Clark de México, empresa liderada por Claudio X González Laporte, su hijo Claudio X González Guajardo –uno de los principales opositores al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador–  y Valentín Diez Morodo, tiene el permiso de explotar más de 29 millones de metros cúbicos de agua en cinco regiones del país donde hay sobreexplotación y contaminación de los mantos acuíferos.

Datos del Registro Público de Derechos de Agua (Repda) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) revelan que la compañía, encargada de elaborar productos de uso diario y desechables como: pañales, toallas femeninas, papel higiénico, servilletas, pañuelos, toallas para cocina, toallas de manos, poseen cinco títulos de concesión vigentes, para extraer 29 millones 959 mil 856 de metros cúbicos.

Los más de 29 millones que explota la papelera es el equivalente al agua consumida por una población de 529 mil personas, en el municipio de Mazatlán, en Sinaloa, por ejemplo. Considerando un consumo de 150 litros por habitante, 29.9 hectómetros (millones de metros cúbicos), durante un año.

También, podrían cubrir las necesidades de agua en alcaldías de la Ciudad de México como: Cuauhtémoc, con 545 mil personas, o Venustiano Carranza, con 443 mil habitantes. En el Estado de México, el agua que consume KCM podría dotar del vital líquido al municipio de Ixtapaluca, con 542 mil ciudadanos, durante los 365 días del año.

O bien, equivale casi a lo mismo que consumen las 600 mil personas que viven en las ciudades más importantes del sur de Veracruz, comenta el doctor Carlos Ávila Bello, profesor-investigador de la Universidad Veracruzana con experiencia en investigación y trabajo con pueblos originarios.

Ávila Bello indica que ésta es una de las empresas que han sido privilegiadas con el régimen de concesiones que predominó en el sistema neoliberal y que permitió el acaparamiento del vital líquido en manos de las compañías, por lo que es necesario la revisión de los títulos de concesión otorgados.

Señala “que una de las implicaciones de este volumen de concesiones es que puede afectar la disponibilidad de agua para consumo humano. Todo lo concesionado a Kimberly Clark significa, prácticamente, lo que consumen 600 mil personas en sur de Veracruz, que incluiría las ciudades de Coatzacoalcos, Minatitlán, Acayucan, las más importantes”.

Los permisos fueron otorgados por las direcciones generales de los Organismos de Cuenca Golfo y Aguas del Valle de México Centro y las direcciones de Querétaro, Coahuila y Tlaxcala, que permiten la extracción de 10 millones 640 mil 140 de metros cúbicos de aguas superficiales y 19 millones 319 mil 716 de metros cúbicos  de aguas subterráneas.

Los datos del Repda indican que los primeros permisos fueron otorgados por la Conagua desde 1994, dos años más tarde de que fuera promulgada la Ley de Aguas Nacionales por el expresidente Carlos Salinas de Gortari, y en el contexto de un régimen de acaparamiento de los bienes nacionales, como el vital líquido.

En octubre de 2021, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) multó a Essity México, Kimberly Clark de México y Productos Internacionales Mabe por un total de 313 millones 473 mil pesos, pues se coludieron en el mercado de pañales para bebé, productos para la protección sanitaria femenina y para incontinencia, indican notas de la prensa nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.